Ponte al día con noticias sobre nuestros emprendedores, eventos, investigaciones y más.
Estamos viviendo una época de desconcierto donde aparecen nuevos retos pero también nuevas oportunidades. A veces estas oportunidades no solamente son en tu ciudad o tu país, sino que a través de una visión de mundo, puedes encontrarte con grandes ideas.
Alegra es una empresa parte de la red Endeavor desde el 2018 que provee de un software de gestión de financiera de fácil uso en la nube para pequeñas y medianas empresas de LatAm. Hoy son más de 25 mil usuarios en la región y pudimos conversar con Jorge Soto, uno de los fundadores y actual CEO de la compañía para que nos cuente un poco sobre este camino de emprendimiento y las tendencias de esta industria.
Para nosotros, además de ser una Fintech, también somos un SaaS, y el beneficio más grande que hemos descubierto es este océano azul que existe entorno a la oferta para los pequeños negocios en America latina.
Cuando arrancamos en Colombia, estábamos dirigidos a pequeños negocios, a solucionar algo especifico para un pequeño negocio. Pero luego empezamos a ver que esta misma oportunidad, se presentaba también en México, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Panamá. Y aunque uno viaja y mucha gente dice: “aah en este país somos diferentes” y es cierto que cada país tiene sus propios dolores, en el fondo Latino América tiene problemas estructurales muy similares manera conjunta. Aquí está la oportunidad que existe para las fintechs, pues es un continente donde los problemas son relativamente homogéneos y esto representa un océano azul muy grande donde para todas estas PYMEs desatendidas casi no había oferta o era una oferta extranjera; y ahora vemos un auge de productos para esta base de millones de empresas.
Apenas estamos comenzando y en los siguientes años veremos un gran crecimiento en fintech y servicios para pequeños negocios de la región.
Existen retos de legislación, seguridad jurídica y reglamentación en la región; pero no creo que estos sean el mayor reto sino son una gran oportunidad. America latina ha estado muy aislada de otras transformaciones que se han dado en el mundo por la lentitud en la reglamentación en muchos aspectos. Esto ha sido un problema pero también una oportunidad para que aparezcan jugadores locales, esas dificultades también hay que verlas como una oportunidad donde las empresas locales serán quienes resuelvan el problema y es de alguna manera una barrera para competidores internacionales. Ahora nos queda a nosotros aprovechar esa oportunidad, ese vacío que existe en el mercado para poder crecer.
¿El mayor reto? La adopción. Todavía en algunos países el uso de tecnología es lento. Estamos todavía luchando para que las personas confíen en la tecnología pero también es algo que esta cambiando muy rápido. De hecho la crisis sanitaria está acelerando esto. Ya estamos viendo la migración hacia servicios en la nube, el uso de nuevas tecnologías y nuevas plataformas de pago. En los próximos años veremos esta transformación y aquí hay grandes oportunidades.
Para nosotros, Endeavor fue el catalizador de la internacionalización. Nosotros teníamos un buen negocio en Colombia y veníamos creciendo y luego empezamos en Mexico, República Dominicana, Panamá. En ese momento entramos a Endeavor y primero tuvimos algunas mentorías locales que tenían en mente un modelo de crecimiento dentro de Colombia, nos decían que primero teníamos que crecer fuerte aquí antes de salir al mundo, pero a medida que fuimos escalando en Endeavor y teníamos ahora mentorías internacionales, escuchamos otro tipo de ideas. Estos mentores nos dijeron que la oportunidad estaba afuera, que la oportunidad era el mundo, y había que tomarla rápido, tomar la oportunidad mientras está ahí. Esto era algo que no habíamos escuchado localmente y nos topamos con personas que hacian negocios de manera muy diferente a la tradicional.
Con Endeavor escuchamos a personas con modelos de crecimiento y expansión con una ambición global apalancados del internet. Ese fue un gran cambio, hacernos dar cuenta que los problemas que a veces parecen locales pueden llegar a ser internacionales y que si hacemos las cosas bien podemos competir con el mundo. Esa confianza fue muy importante para nosotros y vino principalmente de Endeavor.
Los emprendedores tienen que leer bastante. En LatAm tal vez no tenemos esta cultura por lo general pero leer es aprender de los errores y éxitos de los demás, tu curva de aprendizaje sera más rápido. También creo que es importante fracasar rápido, y para esto a mi me funciona el método lean startup que es probar rápido, escuchar la retroalimentación, cambios rápidos, volver a liberar el producto y volver a a escuchar a tu usuario. Este es un ciclo que no termina de mejora continua, siempre escuchando al usuario y dispuesto a hacer cambios; no ser testarudo o pensar que hay que sacar una idea no importa que.
Finalmente, atreverse, hay cantidad de oportunidades y estamos apenas empezando. Hay mil cosas por hacer y muchas ideas por desarrollar. El tema es prepararse, leer, estar dispuesto a cambiar, escuchar al usuario y atreverse.
(Esta entrevista fue transcrita del audio original)